‘Ciberseguridad y Resiliencia en un mundo digital: tecnología para la protección eficaz de datos y sistemas’ 3ª jornada ‘A 1 hora del cambio’ Sant Joan d’Alacant

– Sergio Sánchez, director general de Aguas de Alicante, ha explicado que la empresa trabaja constantemente en una mayor digitalización, que a su vez supone un riesgo y por tanto están enfocados en la mejora de los sistemas de ciberseguridad, un camino infinito en el que hay que seguir invirtiendo.

– El alcalde de Sant Joan d’Alacant, Santiago Román, ha destacado que la ciberseguridad es una ‘carrera de fondo’ para la que hay que estar muy preparados, destinando todos los recursos necesarios.

– Germán Sánchez, consultor en ciberseguridad de Inforges, ha señalado que tanto las empresas como las organizaciones están cada día más concienciadas sobre la necesidad de aplicar medidas de ciberseguridad, siendo la misión de su empresa ayudarlas, haciendo el proceso más sencillo y productivo.

Ayer tuvo lugar en Sant Joan d’Alacant el tercer encuentro del proyecto ‘A 1 hora del cambio’, en su segunda edición, una iniciativa liderada por Aguas de Alicante y la Asociación del Terciario Avanzado de la Provincia de Alicante, que en esta ocasión ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de esta localidad de L’Alacantí y la colaboración de Líder.

La sesión se desarrolló en el conjunto monumental de la Finca Ansaldo, bien de interés cultural, recuperado por el Ayuntamiento de Sant Joan, que contiene la casa y la Torre Ansaldo, un espacio muy vinculado al uso del agua como se explica en el Museo del Vino que se encuentra ubicado en la finca. Los intervinientes, en esta ocasión, fueron Santiago Román, alcalde de Sant Joan d’Alacant, Sergio Sánchez, director general de Aguas de Alicante y Germán Sánchez, consultor en ciberseguridad de la empresa asociada al Terciario Avanzado, Inforges. Actuando como moderadora de la mesa, Anabel Rosas, directora de Líder.

La temática de esta segunda sesión se centró en los retos que plantea la ciberseguridad a empresas y entidades públicas en el actual mundo digital, con el fin de proteger de manera eficaz tanto los sistemas informáticos de los que depende la gestión pública y privada, como los datos que se manejan, el mayor activo de las organizaciones.

El alcalde de Sant Joan, Santiago Román, señaló que, como entidad pública, la digitalización es una necesidad fundamental, y la ciberseguridad viene a dar soporte a este proceso para evitar intrusiones. Gracias a los Fondos Next Generation el ayuntamiento ha recibido una subvención de 170.000 euros que se ha destinado a actualizar todos los equipos, reforzando la seguridad de los mismos. Señalo que se ha detectado algún intento de acceso no permitido y se ha conseguido evitar, gracias a estos sistemas.

En materia de seguridad informática, destacó el alcalde que por un lado hay que proteger los sistemas, que son fundamentales para la gestión, pero mas importante aún es la protección de los datos que maneja el ayuntamiento, y todo a una velocidad de vértigo que nos va marcando el desarrollo de la tecnología. Aparte de invertir en nuevos equipos y herramientas, se está trabajando con el personal para que sean capaces de detectar posibles amenazas, reportarlas a los servicios informáticos y conozcan las medidas que han de tomar para protegerse. También se comparten experiencias con otros municipios que sirven para detectar y prepararse ante posibles amenazas. Entre los planes de futuro del municipio, en este ámbito, destacó el alcalde la necesidad de seguir invirtiendo en sistemas de ciberseguridad para hacer frente a la amenaza de la delincuencia tecnológica, ya que se demuestra que estas inversiones son muy necesarias.

Por su parte, Germán Sánchez, experto en ciberseguridad de la consultora tecnológica y de transformación digital con implantación nacional, Inforges, comenzó explicando que la ciberseguridad es el conjunto de medidas que implementamos para proteger nuestros sistemas y datos, estas medidas pueden ser infinitas, mas básicas o mas avanzadas según el contexto. En este marco, la inteligencia artificial es una tecnología que ayuda a detectar comportamientos anómalos, como si se tratara de un pequeño centinela de la ciberseguridad, que puede tomar decisiones en función de determinados patrones. Explicó el experto que todos estamos expuestos a un ataque y, o lo hemos sido o lo vamos a ser, la cuestión es cuanto vamos a tardar en recuperarnos del ataque. En este sentido hizo referencia a la nueva normativa europea en materia de ciberseguridad, pendiente de transposición, por un lado, la Ley de Ciberresiliencia y por otro la directiva NIS2, con la que se logrará avanzar mucho. Entre los próximos retos, destacó Germán Sánchez, se encuentra la necesidad de talento, apoyando la formación en esta materia, así como la adopción de nuevos sistemas de detección proactivos y defensivos, con el fin de evitar la paralización de infraestructuras críticas, principal objetivo de los ciberdelincuentes. Destacó la importancia de la implantación de protocolos ya que las formulas de ataque se han sofisticado con el uso de nuevas tecnologías y son cada vez mas difíciles de detectar. En el caso concreto de su empresa la oferta de servicios se va actualizando de manera continua, ante las necesidades que van surgiendo.

Sergio Sánchez, director general de Aguas de Alicante comenzó explicando la importancia de la protección del dato en la empresa, tanto en materia de operativa, como de la base de datos de clientes que supera los 300.000. Entre otras medidas la empresa se encuentra adscrita al sistema nacional de ciberseguridad con el objetivo de anticiparse a posibles ataques y evitar una posible caída del servicio, que tendría un impacto tremendo. Entre los proyectos que trabaja la empresa se encuentra el PERTE del Agua con un total de 6,2 Millones de euros destinados a digitalización y la mirada puesta en la protección, como el sistema de alerta temprana o el piloto de autogestión con inteligencia artificial que monitoriza las instalaciones informáticas adelantándose a posibles brechas de seguridad. En materia de formación se mantiene un recordatorio constante al personal y se realizan simulacros para mejorar los procesos. También los equipos cuentan con sistemas de respaldo y copias de seguridad, y se está trabajando en la mejora de la red de comunicación, a raíz de la experiencia que supuso el apagón general.

En materia de suministro, Aguas trabaja en conseguir sistemas resilientes con la búsqueda de fuentes alternativas, como la desaladora de Mutxamel, los proyectos de agua circular o la mejora de la capacidad de almacenamiento, es algo que está en el ADN de la empresa, como entidad que presta un servicio público esencial, a lo que contribuye la excelente dedicación de todo el equipo humano de Aguas.

Durante cinco programas en formato Living Podcast, se busca inspirar y dar visibilidad al compromiso con la innovación por parte del sector público y privado de nuestra provincia. Estos programas van a servir como punto de encuentro entre los alcaldes de los municipios donde Aguas de Alicante desarrolla su actividad, y profesionales especializados de toda la provincia en materia de digitalización.

keyboard_arrow_up
Terciario Avanzado
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.